domingo, 7 de febrero de 2010

Líneas generales de una estrategia didáctica.



Con fundamento en las experiencias obtenidas desde el inicio de esta Especialización en aprendizaje y práctica docente en contextos multiculturales, y considerando además, las reflexiones que se derivan de mi práctica profesional expongo la presente estrategia didáctica que, no obstante tener un carácter preliminar, representa una aproximación a la problemática que enfrentamos en el aula y algunas soluciones que serán de utilidad a quienes trabajamos estos contenidos. Con ello se pretende, elevar la calidad de los saberes que los estudiantes pueden asimilar en el tema tratado, mediante las sugerencias formuladas.

Esta estrategia didáctica tiene un doble propósito, porque por un lado, sirve como un medio para dar a conocer algunos problemas irresueltos que he identificado en el ejercicio de mi práctica; y por otro, propone soluciones,-las que a su vez- mostrarán con claridad la forma en que se han venido moviendo mis percepciones básicas y las decisiones prácticas que orientan la actividad que desarrollo en el aula.
Seleccioné el tema del Resumen de la asignatura de Lectura expresión oral y escrita 1 para este trabajo, porque he tratado los temas desde que dio inicio el modelo educativo; pero sobre todo, porque todos los contenidos de esta asignatura, siguen representando un reto para mi actividad diaria. Encuentro huecos cognitivos en los estudiantes que sugieren la necesidad de una reestructuración de las estrategias utilizadas. Uno de los mayores problemas es el de la expresión escrita, que tiene una relación muy estrecha con la lectura. El resumen, como parte de la expresión escrita, es un recurso que sirve entre otras cosas, para demostrar la capacidad de síntesis y hasta qué punto se ha identificado la esencia de un texto, es decir, si se han detectado sus aspectos básicos, diferenciando los rasgos de información e ideas contenidas y que adquieren en determinado momento, relevancia con respecto al resto de las ideas vertidas. Pero también elegí este tema, porque estoy convencido que el resumen es uno de los medios más eficaces para indicar que efectivamente se ha efectuado una discriminación o diferenciación de las ideas existentes en un escrito de la naturaleza que sea.

El proceso que consideré conveniente seguir, fue el siguiente: Primero: identificar las concepciones que los estudiantes tenían en relación con las presentaciones resumidas; específicamente el resumen y el cuadro sinóptico, y tomar esta información como punto de arranque para las actividades posteriores en el tratamiento del tema. Pero también busqué con ello, que los alumnos tuviesen oportunidad de compartir sus ideas con las de sus compañeros y enriquecerlas a través de la comparación. Para conseguir esto, se requirió además, la comprensión de las reglas fundamentales para redactar un resumen con la precisión mínima exigida; reglas que podrían a su vez, extrapolarse -en mayor o en menor medida- a otras presentaciones resumidas como el cuadro sinóptico, el mapa conceptual y el mapa mental.




En la parte final del contenido de la estrategia planteada, busqué dos cosas: que hubiera claridad y diferenciación conceptual de las dos formas resumidas trabajadas y certeza metodológica al momento de llevar a cabo el proceso, identificando su utilidad e implicaciones. La dificultad identificada para concretar esta propuesta en los términos en que está planteada, es la misma de todos los temas del programa de Lectura, expresión oral y escrita: la escasez de tiempo.

Son demasiados los contenidos de los dos cursos de la materia y muy pocos los espacios para desarrollar las actividades con la seriedad y profundidad que los temas requieren. Considero que cualquier recomendación metodológica para su tratamiento, dará pocos resultados si no se subsana el factor tiempo. Espero que en reestructuraciones curriculares posteriores se le sustraigan al inglés -lengua execrable- los tiempos que la lengua nacional debiera tener.

1. Contextualización. La cuestión de los aprendizajes y la enseñanza, son una experiencia social más compleja de lo que parece a simple vista; y es así, en virtud de que intervienen en ella diversos elementos, los cuales menciono a continuación: alumnos que viven en un contexto familiar, económico y sociocultural signado por las carencias y las limitaciones en casi todos los sentidos.

Gran parte de las familias subsisten de la actividad agrícola, pero también, en buena medida, de los recursos provenientes de los migrantes que radican en los Estados Unidos de Norteamérica. Las edades de los estudiantes oscilan -en el primer semestre- entre los 14 y los dieciséis años, aunque la mayor parte están en la media de los 15 años. Un 95% de ellos arrastran deficiencias enormes en todas las áreas del conocimiento. Pero una de las más marcadas, las presentan en el manejo del lenguaje; en la expresión de la lengua hablada y escrita. Esta situación, determina en gran medida, sus niveles de rendimiento e interés. Otro elemento del proceso somos los profesores, es decir, los responsables operativos del modelo educativo -un elemento más- basado en competencias laborales, puesto en marcha desde hace algunos años en las escuelas de educación media superior tecnológica. De éste último, se desprenden además, otros elementos que son los planes y programas de estudio, que, junto con las metodologías conforman un todo que actuará como una matriz, de la cual se originarán una práctica pedagógica con una orientación, filosofía y fines definidos, que no me es dado comentar en este espacio.

Están también las condiciones institucionales y la pertinencia del modelo aplicado. Sin embargo, diré respecto a este último rasgo; y pretendiendo objetivar los factores que tienen que ver con su viabilidad en el contexto en el que desarrollo mi actividad docente: existe poca correspondencia de las líneas generales de este modelo educativo y los niveles de desarrollo socioeconómico del municipio de Villa Hidalgo, Zac., en donde está ubicado el C.B.T.a. No 138 y de tres municipios más, que son parte del área de influencia de este centro educativo. Y digo que existe poca correspondencia, porque más bien parece un modelo ad hoc para sociedades de elevados índices de desarrollo económico y social; y no para grupos humanos que subsisten en circunstancias sociales y culturales plagadas de enormes limitaciones. Tal región (SE) es una de las más pobres y de escaso grado de crecimiento del Estado de Zacatecas, que está considerado entre las cinco entidades con más alto grado de marginación del país.



De manera, que desde mi punto de vista, y dadas las circunstancias señaladas, la orientación y aplicabilidad del modelo citado puede ser por dos vertientes: La primera, aquélla en la que los alumnos que egresen irán a cursar estudios de nivel superior en el mejor de los casos; y por otro lado, muy pocos serán, los que encaminen su actividad al autoempleo con los conocimientos adquiridos.

No obstante, es válido afirmar que la intención es buena. Pero existe poca vinculación de los contenidos educativos con la realidad socioeconómica. Son remotas las probabilidades de emplearse ahí en la región en lo que los estudiantes se capacitaron.

2. Contenido. La asignatura elegida para plantear la estrategia didáctica es: Lectura, expresión oral y escrita 1, el tema es: Resumen, que corresponde al componente básico del bachillerato tecnológico.

Para llevar a cabo la aplicación de la estrategia con los alumnos del primer semestre:

Los conocimientos previos requeridos son:

a) Contar con elementos suficientes –mínimos necesarios- para analizar un texto escrito, identificando sus características esenciales.

b) Diferenciar -según su estructura interna- por lo menos en sus rasgos generales los textos informativos, científicos y literarios.

c) Tener una noción de lo que es el resumen como estrategia de análisis de un texto, que puede auxiliarnos a identificar con mayor certidumbre su esencia.



3. Competencias a lograr.

A) Genéricas.

>Identifica las ideas clave en un texto e infiere conclusiones a partir de ellas.
>Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
>Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
B) Disciplinares.

>Identifica, ordena e interpreta las ideas datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

>Aplica estrategias de lectura y escritura, considerando la topología textual, la intención y la situación comunicativa.



El fundamento de la temática seleccionada y la estrategia planteada para el desarrollo de las competencias escogidas, se infiere a partir de los siguientes aspectos:


El alumno deberá comprender –de entrada- que para el crecimiento académico en general y en particular en los procesos de lecto-escritura, es imprescindible la identificación de las ideas esenciales en los textos que leemos. Además, sabrá que la diferenciación de las partes del mismo, es de importancia primordial; primero, para localizar aspectos dentro de él, que se consideran trascendentes como objeto de conocimiento; y segundo, porque este reconocimiento será la base para el establecimiento de jerarquías, relaciones y categorías entre las distintas partes que componen su estructura. El hecho de que el estudiante perciba el análisis de escritos como el factor clave, coadyuvará a la realización correcta de las actividades intelectuales, estrategias propuestas y al desarrollo de las competencias señaladas.

4. Metodología de la enseñanza y actividades. El estilo de enseñanza que propongo como elemento central de mi estrategia es:


Centrar la eficacia y los resultados del proceso más en lo que hace el estudiante que en lo que hace el maestro.


Esto, para estar en consonancia con las metodologías del modelo, pero también, porque tenemos que estar convencidos –y es algo inaplazable-, que debemos superar la enseñanza autoritaria, lo que conlleva -necesariamente- a una inversión de los roles de los elementos centrales del proceso; es decir, profesores y estudiantes. Las actividades que realizaré serán las siguientes –inscritas desde luego- en la forma de planeación denominada secuencia didáctica.

ACTIVIDADES DE APERTURA

1. En forma individual redactan un concepto de resumen y otros de cuadro sinóptico.
2. Se da lectura a algunos de los trabajos realizados para identificar semejanzas y diferencias.
3. Utilizando la técnica de lluvia de ideas dan a conocer otras formas de resumir que identifiquen o hayan utilizado.
4. En trabajo de equipo de cinco elementos construyen un método paras redacta un resumen y otro para elaborar un cuadro sinóptico de manera lógica y precisa mediante los cuales se extraiga la información básica de un texto.
5. Cada equipo da a conocer frente al grupo los métodos propuestos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. Diferencia las macro-reglas establecidas para la redacción de un resumen: Selección/Supresión Generalización e Integración.
2. Reflexionar sobre las metodologías propuestas por el profesor para redactar correctamente un resumen y un cuadro sinóptico.





3. Identificar las semejanzas de esta propuesta y de la suya con respecto a las macro-reglas establecidas.
4. Leer el texto: “La luz recibida ha viajado por casi todo el cosmos hasta nosotros” y redacta un resumen aplicando las macro-reglas.
5. Después con el mismo texto elabora un cuadro sinóptico observando las sugerencias estudiadas
6. Compara los trabajos con los de sus compañeros.

ACTIVIDADES DE CIERRE

1. Redacta dos conceptos diferentes de resumen y dos de cuadro sinóptico.
2. Elabora tres resúmenes y tres cuadros sinópticos de las materias que cursa.
3. Redacta un texto (una cuartilla) cuyo tema sea: “La importancia del resumen como estrategia para la comprensión de textos”.
4. Elabora un cuadro sinóptico donde estén clasificados los contaminantes del agua, el suelo
y el aire.


Explicación de la estrategia formulada:


Los tres momentos de la actividad, se corresponden con los tres momentos de la secuencia didáctica.

En la apertura, como fase inicial, planteo actividades como: redactar, dar lectura, identificar semejanzas y diferencias, resumir; propongo además el trabajo individual y el trabajo en equipo, la extracción de información básica, propuestas de metodologías para elaborar cuadros sinópticos; actividades todas, orientadas a que el alumno exprese lo que sabe sobre el tema tratado.


En el segundo momento: el desarrollo, las actividades centrales son: lecturas, diferenciación de macro-reglas para elaboración de un resumen, reflexión sobre metodologías, redacción comparación de reglas establecidas y las creadas por ellos mismos, observación de sugerencias y comparación de sus productos generados.



Con las actividades anteriores pretendo:


a) Identificar y aprovechar los saberes previos del alumno sobre el tema.

b) Reforzar esos conocimientos utilizándolos como punto de partida para la construcción de otros.

c) Propiciar la capacidad de creación del alumno, enseñándole las ventajas de relacionarse corresponsablemente, valorando su trabajo, su esfuerzo y el de sus compañeros. Éste último, debe considerarlo igualmente importante que el producido por él mismo.



En el tercer momento (cierre) redacción y elaboración de las presentaciones resumidas: resumen y cuadro sinóptico, con contenidos de las materias que cursa, dando oportunidad de que el tema trabajado, lo relacione con sus requerimientos inmediatos y de que refuerce los saberes correspondientes a otras asignaturas. Esta última fase servirá para corroborar lo que el alumno aprendió, generando productos a través de esos aprendizajes.



La evaluación.

Los productos generados en esta tercera fase, servirán para emitir un juicio de valor en relación con la calidad y profundidad de los aprendizajes. Aunque cabe aclarar, que la evaluación será continua, desde el principio del proceso hasta el final observando y llevando un registro del desempeño de los estudiantes. Aunque también, como se deducirá necesariamente de las formas de relación propiciadas, ellos evaluarán su desempeño (autoevaluación); y lo harán en forma permanente, en la medida que el propio proceso pedagógico en el que están implicados, les exija respuestas encaminadas a un resultado.


5. Aprendizaje autónomo.

-Las actividades propuestas, efectivamente inciden en el aprendizaje autónomo, porque:

a) Se da libertad para que los alumnos expresen sus ideas en forma oral y escrita.
b) Hay flexibilidad para la conformación de los equipos (no se propone un esquema único).
c) Hacen uso de su autonomía y capacidad de decidir.
d) Se les permite construir los procedimientos para resumir -los que con base en su experiencia- juzguen más convenientes.
e) Tienen oportunidad de comparar trabajos y compartir experiencias, lo que les permite enriquecer su esfuerzo personal y de equipo.

-Los elementos centrales del proceso son los estudiantes. En ningún momento, el profesor es el elemento principal, ni pretende figurar ni adoptar el papel protagónico. Este hecho permite que el alumno se redimensione y experimente los aprendizajes en un clima de libertad –que devendrá necesariamente- en una vigorización de su autoconcepto y en una ampliación de la autonomía como una forma de entendimiento y relación humana constructiva; basada en el respeto a las diferencias y capacidades de los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario